Monthly Archives

enero 2017

¿Cuáles son los principales motivos que hay detrás del traspaso de negocios?

By | Blog, Buying Properties

cuales-son-principales-razones-traspaso-negocios

A veces, los negocios son como los zapatos. Hay quien se compra un par y los luce orgulloso porque realmente se ajustan a la forma de su pie, pero al cabo del tiempo se da cuenta de que le rozan o molestan, y acaba por darse cuenta de quizá ese zapato no sea el adecuado para él, y lo único que le queda es dárselos a alguien que les saque mayor provecho.

Desde luego, nuestro propósito no es hablar de zapatos, pero sí creemos que el símil es acertado, pues en el caso de determinados negocios lo que para unos es negro, para otros puede ser realmente esperanzador. En realidad, la razón que motiva el deseo de traspasar un negocio que hasta el momento ha sido nuestro no tiene que ver, en muchos casos, con aspectos técnicos que limiten el potencial del negocio, sino con particularidades que lastran su desarrollo y que desaparecerían con un simple cambio de titularidad: lo que para nosotros puede resultar un escollo insalvable, para otros puede ser un mero bache en el camino que podrán sortear con facilidad. Entre las razones más comunes que motivan el traspaso de un negocio, atendiendo al primer titular de este, son:

Jubilación

Todos nos merecemos un descanso a determinada edad, y disfrutar de una vida sosegada y libre de responsabilidades. Dirigir un negocio es una tarea que necesita toda nuestra atención. En ocasiones, el negocio es transferido a los descendientes, pero en otras esto es imposible ya que o bien estos tienen un futuro profesional forjado y totalmente independiente del negocio familiar, o simplemente no existen.

Deterioro de relación entre socios

Si bien en un principio es una verdadera ayuda compartir esfuerzo, tiempo y gastos con otra persona, con el paso del tiempo pueden surgir discrepancias profesionales acerca de cómo enfocar determinados aspectos de la empresa que a la postre resulten insalvables.

Situación personal

Una mala situación personal o sentimental puede conllevar el agotamiento del titular de un negocio si ha de compaginar ambas facetas, y en ese caso solo tendrá la fuerza necesaria como para tirar la toalla.

Como podemos observar, en muchas ocasiones los verdaderos motivos del traspaso de un negocio responden a cuestiones ajenas a las posibilidades del propio establecimiento, y saber identificar estos casos puede resultar una gran ventaja para aquellos que deseen comenzar su actividad empresarial partiendo de una estructura que ya esté establecida.

Desde luego, comenzar con buen pie es muy importante para el devenir del negocio, al igual que también lo es finalizar nuestra titularidad recibiendo todo lo que nos corresponda y de la manera más cómoda posible. Por ello, recomendamos contar con profesionales en la intermediación como los de LoTraspaso para hacer del traspaso de un negocio una tarea liviana y satisfactoria para ambas partes.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



¿Es España un buen país para emprender?

By | Blog

España es un buen país para emprender

Sol, playa, fiesta…el imaginario relativo a nuestro país suele identificarse con elementos más relativos al ocio que al trabajo, al menos de puertas para fuera, algo que se confirma en cierto modo con los datos de turistas que nos visitaron en 2016 (más de 75 millones de visitantes extranjeros nos confirman como el tercer país más visitado del mundo). Sin embargo, emprender en España cada vez es más factible gracias a más fondos de inversión, mayor apoyo al emprendedor y los nuevos modelos de negocio.

La cultura española ha cambiado, ya no nos limitamos a ser uno más dentro de la plantilla de una empresa, y no tenemos remilgos para liarnos la manta a la cabeza y emprender un nuevo negocio si creemos que nuestra idea es buena. Esta cultura del emprendimiento, impensable hace unos años, se confirma si observamos la actividad de las dos grandes capitales españolas, Madrid y Barcelona, situándose ambas dentro del  top ten europeo. Desde luego, talento hay: si la otra parte de la ecuación es la correcta (ayudas, financiación, apoyos…), el resultado será un país potente en cuanto a cultura de emprendimiento.

¿Qué ha cambiado para emprender?

Empresas españolas punteras que se muestran como valor fiable están sirviendo de acicate para que capital extranjero nos visite a la hora de buscar inversión, y tanto a nivel nacional, como regional y hasta local se cuenta aceleradoras e incubadoras de empresas que den el empujón que una empresa necesita.

Además, la preparación de los emprendedores españoles es ahora mayor: a pesar de que existen ciertas personas con un olfato para los negocios excepcional, que no se han formado dentro de ninguna escuela, centro o universidad, tanto la mayor oferta en formación como una mayor colaboración generacional a la hora de transmitir conocimientos suponen que el empresario español cada vez esté mejor preparado.

Otro de los factores de este cambio es el cambio de mentalidad en cuanto a lo que supone un teórico fracaso empresarial: ya no significa un punto y final, y cada se cree más en que el emprendedor puede levantarse después de una caida, en cierto modo porque cada vez son más las manos que se ofrecen para auparle de nuevo.

Financiación

Como desencadenante de todo lo demás, la financiación juega un papel vital en los primeros pasos de una andadura empresarial, y apostar todo al mismo número (sector bancario o financiación pública) supone a veces un riesgo, por lo que han aparecido nuevos métodos que nos ofrecen el capital que necesitamos como el crowfunding o los businnes angels y que mantienen activo el flujo de financiación.

Objetivos

El principal objetivo actual es seguir creciendo a través de las bases ya establecidas y que suponen la estabilidad de nuestra cultura de emprendimiento, y mejorar en cuanto al modelo fiscal que se le aplica a las nuevas empresas, al igual que encontrar más nuevas vías de financiación.

Si tienes espíritu emprendedor y crees que tu andadura empresarial será fructífera, LoTraspaso te ofrece las mejores posibilidades de negocio.

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



VENTAJAS DE ADQUIRIR UN NEGOCIO EN TRASPASO

By | Blog, Buying Properties

Traspaso

Idea y modelo de negocio, contratación de personal y de suministros, cartera de clientes y proveedores, identidad corporativa…Es posible que a muchos emprendedores se les quiten las ganas de iniciar un negocio partiendo de la nada, pues son muchos los frentes que cubrir y la tarea se antoja faraónica, para esto existe el traspaso de negocios.

Sin embargo, iniciar la actividad empresarial haciéndose con el traspaso de un negocio ya existente nos ahorra muchos quebraderos de cabeza, y pesar de no haber sido nosotros los que hayamos arrancado el proyecto desde el principio, sí seremos quienes, con nuestras decisiones, definamos el nuevo rumbo que ha de tomar.

  • En primer lugar, debemos destacar que continuar una actividad ya existente nos permite aprovechar el fondo de comercio que ya poseía el negocio desde el mismo en que lo adquiramos.
  • También es importante señalar que hacerse con un local que cumpla nuestras necesidades en según qué ciudades es poco menos que una quimera, y algo tan fundamental como nuestra ubicación puede acabar en una mala elección por no haber tenido oportunidad de acceder a otras posibilidades  y nos hayamos tenido que conformar “con lo que hay”. Más aún, en ocasiones queremos iniciar un negocio en un lugar en el que ya no se otorgan nuevas licencias.
  • En cuanto a los tediosos trámites, podrás ahorrarte un valioso tiempo si adquieres un negocio ya existente, pues estos se reducen considerablemente frente a los negocios nuevos, más aún si cuentas con el apoyo de LoTraspaso.
  • Otra de las ventajas es que no tienes que forjar una identidad entre clientes habituales o potenciales, pues ya gozarás de su reconocimiento y podrás contar con una clientela fija que sustente la base de tu negocio.
  • Tampoco deberás contratar, en algunos casos, a personal nuevo, pues ya habrá empleados en la empresa que sepan perfectamente cómo funciona el mismo.

A pesar de estas ventajas, siempre hay que tener en cuenta las causas del traspaso, el pasivo de la empresa al que tengamos que hacer frente, los contratos de la plantilla de empleados, etc., por lo que es imprescindible atar todos los cabos de manera rápida y eficaz acudiendo a profesionales como los de LoTraspaso.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Actualiza tu vocabulario empresarial en 2017

By | Blog

actualiza-vocabulario-empresarial-2017

Ya ha llegado 2017, y un montón de propósitos nuevos se agolpan en nuestra lista: dejar malos hábitos, hacer más deporte, estar más con la familia…son algunos de los más típicos y recurrentes. Pero aquí lo que nos interesa es poner el foco en el ámbito de los negocios y empresarial, empujados por el aire renovador del nuevo año.

Los tiempos cambian, y en cualquier ámbito de nuestra vida vemos como cosas que antes no daban lugar a la variedad, ahora ofrecen un sin fin de posibles elecciones diferentes: hace un par de décadas sólo podíamos elegir entre apenas una decena de canales cuando encendíamos el televisor, sólo existían unos pocos modelos de teléfono móvil cuya función se limitaba a llamar o enviar sms, y no teníamos por qué ser maestros de la coctelería si en cualquier pub pedíamos al camarero un ginebra con tónica.

En uno u otro sentido, todo evoluciona, y debemos adaptarnos a los nuevos tiempos si queremos estar al corriente de aquello que realmente nos incumbe: el modelo de empresa en nuestro país ha abierto la puerta a vocablos anglosajones cuyo significado desconocemos: startup, coworking, crowdfunding…pueden ser términos cuyo significado no conocemos, pero detrás de ellos se esconde información verdaderamente útil para nuestro negocio.

Startup. Son empresas emergentes que comienzan a andar, y su ámbito suelen ser las nuevas tecnologías y el entorno digital.

Bussiness Angels. Se trata de inversores que depositan su dinero en negocios que poseen un alto riesgo, pero también una rentabilidad potencial elevada.

Coworking. Es una nueva fórmula de modelo de trabajo en la que profesionales de diferentes sectores comparten un mismo habitat, produciéndose sinergias altamente positivas.

Crowdfunding. Consiste en conseguir capital de inversión a través de varias fuentes de financiación, eludiendo recurrir al sector bancario.

Crowdlending. Pequeños inversores que ofrecen su capital para la puesta en marcha de proyectos.

Modelo lean. Se trata de conseguir al mayor valor posible, desde el punto de vista del cliente, haciendo uso de los mínimos recursos posibles.

Seed Capital. También llamado capital semilla, se trata de las primeras inversiones que se realizan en un proyecto, antes de que su modelo esté totalmente definido.

Des luego, es una tarea faraónica reunir de una tacada todos los conceptos que poco a poco se han ido integrando en nuestro lenguaje empresarial, pero familiarizaros con los que os acabamos de mostrar os puede resultar muy útil.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Llámanos al 913 56 63 88

Abrir chat
1
💬¡Hola! ¿Necesitas ayuda?
¡Hola, te damos la bienvenida a Hedilla Abogados! ¿En qué podemos ayudarte?