Monthly Archives

enero 2019

¿Dónde debo invertir en 2019?

By | Inversiones

Es la pregunta del millón para este año debido a las previsiones de los organismos económicos como el Fondo Monetario Internacional. En concreto, han indicado que durante este curso está por ver si se produce un estancamiento de la desaceleración de la economía o, si por el contrario, se entra de nuevo en una temida desaceleración.

Los expertos han ido más allá y han querido dejado claro los posibles motivos que podrían alimentar esta desaceleración de la economía. La guerra comercial entre EE.UU y China, el Brexit, tensiones políticas en países importantes como Italia, Turquía o Brasil, o cambios políticos en potencias económicas de la Unión Europea, vaticinan un panorama de riesgo a la hora de invertir.

¿Nos estamos acercando a una recesión?

Todo parece indicar que sí. El problema es identificar cuándo. Expertos independientes han indicado que, a corto plazo, es muy probable que nos veamos afectados por una recesión no muy fuerte. El problema está en el horizonte a 2020, donde crece la incertidumbre y muchos de estos expertos consideran que se va a producir una fuerte crisis de deuda.

Por otro lado, hay que tener especialmente presente la evolución de divisas como la libra, que estará sujeta al devenir del Brexit, o del dólar estadounidense, expuesto a los desafíos estructurales del aumento de la deuda pública. Asimismo, también se debe considerar que, en caso de tener acciones, es poco recomendable vender después de un año en el que los índices han caído entre un 10-20%.

También, otro elemento de alerta que nos indica el fin de una de las etapas de crecimiento más larga de la historia, son las fuertes correcciones de los valores tecnológicos en Estados Unidos.

Entonces, ¿cuál es la mejor opción para invertir?

Para ver crecer el capital, la gestión patrimonial debe pasar por incorporar renta variable. Concretamente, la mejor inversión estaría en la bolsa europea. Algunas grandes compañías de este mercado han caído entre un 30 y un 50%, pero los resultados empresariales han crecido.

Otro nicho interesante a la hora de invertir podría ser el del sector de la automoción. Las valoraciones de empresas como Porsche, Daimler, Renault o Volkswagen, están prácticamente en un nivel muy bajo, por lo que sería interesante realizar una inversión por el margen de crecimiento que ofrecen.

Si nos referimos a España, las oportunidades para invertir son atractivas. Por ejemplo, la banca doméstica es muy barata. Eso sí, habrá que esperar un poco a que se normalicen los tipos de interés para depositar parte de nuestra inversión.

¿Invertir seguro en España?

Sí, se puede. De hecho en nuestro país tenemos una cartera de inversiones seguras desde hace muchos años y, todo parece indicar, que lo van a seguir siendo durante años. Con esto nos referimos a invertir en negocios regulados por el Estado.

Farmacias, estancos o administraciones de loterías, son negocios muy atractivos para realizar una inversión. El principal motivo para llevar a cabo un movimiento de este calibre está, en el soporte que ofrece el Estado a este tipo de negocios, el cual genera una gran seguridad a sus propietarios.

De hecho, las administraciones de loterías están consideradas como un negocio refugio de alta rentabilidad. Lo más recomendable, si optas por una opción de este tipo, es que cuentes con la asesoría y la experiencia de un despacho de abogados especializado para evitar sorpresas.

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Factores que determinan el precio de una gasolinera

By | Gasolineras

A la hora de vender una gasolinera, es necesario saber de manera objetiva cuál es su precio y, por ende, conocer los factores que van a determinar el precio de una estación de servicio. Conocerlos va a ser fundamental a la hora de fijar un precio de venta lógico y que se ajuste con la realidad de tu negocio.

Las gasolineras son un negocio que han pasado por etapas muy difíciles y, gracias a ello, han sido capaces de convertirse en un punto de captación de clientes de todo tipo: desde el que va a repostar su vehículo, hasta quien va a realizar una compra de última hora. Estos servicios extra que se han generado durante los años, son un indicador importante para definir el precio de venta.

La ubicación, factor clave para el precio de una gasolinera

Al igual que en cualquier negocio, una buena ubicación es un factor esencial para la facturación y para su viabilidad. En este sentido, una gasolinera bien ubicada, en un tramo de alta densidad de tráfico, va a tener un valor por encima de la media. Además, que esté ubicada en un punto importante, es clave para la implementación de nuevos servicios relacionados que van a generar una vía de negocio paralela.

Por otro lado, están las gasolineras ubicadas en carreteras que han sufrido el efecto de la construcción de autovías. Muchas de ellas han visto reducida su facturación considerablemente, hecho que complica su venta y que genera una inevitable devaluación del negocio. Por último, podemos encontrar gasolineras que están ubicadas en núcleos poblacionales. Estas tienen un gran valor puesto que los clientes son de tipo recurrente, aunque, si bien es cierto, corren cierto riesgo en caso de que se instale una nueva gasolinera, ya que van a perder a una parte de sus usuarios.

Los servicios son clave para el precio de una gasolinera

 Si una gasolinera, además de servir carburante, cuenta con una serie de servicios que cuentan con una buena aceptación por el público, se pueden considerar como un factor a favor a la hora de realizar una valoración del negocio. ¿Cuáles son estos servicios?

  • Tiendas y restaurantes. Si una gasolinera cuenta con un restaurante o con una tienda, ten por seguro que su clientela a final de mes va a ser numerosa. Que incluya un restaurante es sinónimo de que el volumen de usuarios es alto.
  • Más allá de carburante. Otro punto a favor para la valoración de una gasolinera, es que esta ofrezca combustibles sostenibles al usuario. Si cuenta con puntos de carga para los coches eléctricos o surtidores de GLP, Etanol o Hidrógeno, esta gasolinera está preparada para tener un futuro asegurado dentro de muchos años.
  • Servicios paralelos. La retirada de dinero en efectivo o la recogida de paquetería, siempre y cuando sean rentables y no supongan un esfuerzo excesivo, son puntos que pueden sumar en la valoración de una estación de servicio.

¿Qué otros factores son fundamentales?

  • El local.Es uno de los puntos más importantes. El tamaño, estado estructural y su ubicación van a ser clave a la hora de que establezcan el precio. Es por ello que durante la negociación debes tener en cuenta:
    • Tamaño.Si es un local de pequeño tamaño, la estimación puede ser inferior puesto que ofrece menos posibilidades a la hora de acoger al cliente.
    • Estado del local. Es muy fácil de identificar. Si ves que necesita una reforma, más allá de una mano de pintura, trata de llevarla a cabo. El aspecto del local es vital para la compra del negocio.
  • La facturación. Es el gran factor determinante. El margen de beneficio va a ser el principal arma de negociación entre comprador y vendedor. Por parte del vendedor de una gasolinera, lo fundamental es acreditar la documentación que demuestre los beneficios de la estación de servicio. Con ello se tiene un arma de gran importancia para justificar el precio de venta.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos

Si estás considerando invertir en esta propuesta empresarial, explora nuestras oportunidades de adquirir estaciones de servicio disponibles en Tenerife, Granada o Alicante.



¿Son tan rentables los nuevos servicios que ofrecen las gasolineras?

By | Gasolineras

El paso de una de las peores crisis económicas de la historia, modificaciones como la liberación horaria y el concepto de proximidad, han provocado una pérdida de competencia por parte de las estaciones de servicio. La solución ha sido la inclusión de nuevos servicios que ofrecen una vía complementaria, pero, la pregunta es: ¿son realmente tan rentables?

Desde las petroleras, el proceso de transformación y del sector y de las pautas de consumo de los clientes, ha sido un toque de atención para reinventar el rol de la estación de servicio. Asimismo, este papel ha ido evolucionando con el tiempo hasta convertirlas en verdaderas tiendas de conveniencia, además de surtidores de carburantes. Es obvio que los nuevos servicios generan un aporte extra en la facturación, pero en algunas ocasiones puede llegar a ser contraproducente.

El curioso caso de BlaBlaCar

se suelen instalar en la zona exterior de la propia estación de servicio.

Retirada de dinero en efectivo

Otro de estos nuevos servicios es de retirada de dinero, concretamente, la de efectivo para realizar compras. Compañías como Shell o Galp ofrecen a sus usuarios la posibilidad de retirar dinero en efectivo de su red de estaciones de servicio a través de un acuerdo con ING Direct. La comisión por uso es atractiva, no cabe duda, pero también requiere de un conocimiento tecnológico al que no todo el mundo está acostumbrado, así como las posibles incidencias que puedan ocurrir.

Por todos los motivos expuestos, es necesario analizar con detenimiento el impacto económico que tienen estos servicios adicionales sobre la gasolinera. No solo el margen que te va a ofrecer, sino el nivel de gestión, implantación y trabajo que inevitablemente vas a tener que asumir. Está claro que para una gasolinera de gran tamaño todas estas iniciativas supongan ventajas, pero, es posible, que para una estación de servicio media esta oferta de servicios pueda suponer un problema.

 

Estaciones de servicio en venta

Si estás interesado en invertir en este sector, descubre algunas de nuestras estaciones de servicio en venta:

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Traspaso Estación de Servicio Alicante

Motivos para vender tu gasolinera

By | Gasolineras

Las estaciones de servicio son negocios que han tenido y, siguen teniendo, una parte fundamental de protagonismo en la movilidad de los ciudadanos. Es innegable, pero, los cambios legislativos que implican subidas en los carburantes y la tendencia a reducción en el uso de los combustibles fósiles, generan un panorama nada favorable para que el modelo de negocio actual de las gasolineras sea rentable.

Desde que apareciera el primer automóvil hace unos 130 años (allá por 1886), el paradigma de la movilidad ha cambiado poco. Es decir, seguimos utilizando el motor de combustión y combustibles fósiles para su mantenimiento. Sí, es verdad que técnicamente se ha ido evolucionando a fórmulas cada vez más sostenibles, pero la esencia es la misma: el motor de combustión.

La búsqueda de nuevas vías alternativas al motor de combustión, ha creado un cambio de paradigma que ha revolucionado el sector de la movilidad. Como toda revolución, este hecho implica cambios, y la gasolinera es una de las principales afectadas. Asumir una profunda remodelación de las instalaciones es sinónimo de un coste elevado, tanto de infraestructura, como de formación y reciclaje del personal laboral. Este tipo de situaciones también van a determinar la decisión sobre la venta de tu estación de servicio.

¿Qué motivos pueden llevarte a vender tu gasolinera?

En primer lugar, vamos a analizar los motivos contextuales que pueden motivar una decisión de este tipo:

Cambios fiscales: como se ha podido comprobar, la visión de los gobiernos es la de liquidar a medio plazo la presencia de los combustibles fósiles a través de la asfixia económica. Por ejemplo, en España la equiparación de precios entre el diésel y la gasolina, sumada a un ciclo alcista en los precios del petróleo, crean un panorama que se va a reflejar en los ingresos de las estaciones de servicio.

La adaptación siempre es cara: El cambio que supone adaptar una gasolinera a los nuevos combustibles es obvio. Pensemos por un momento en la reforma que supone implantar en una estación de servicio, por ejemplo, un surtidor de GLP. La reforma que incluye, medidas de seguridad, formación del personal, etc., puede suponer un coste muy elevado que comprometa la viabilidad del modelo de negocio de tu estación de servicio.

Restricciones de movilidad: Si tu gasolinera está ubicada en una ciudad (o inmediaciones), puedes verte afectado por las restricciones. Es decir, cuantas más limitaciones existan para el tránsito de vehículos, menos personas van a utilizar el vehículo y, por lo tanto, la facturación de la estación de servicio se va a resentir. Esto mismo ocurre con la subida del impuesto de circulación a los vehículos de cierta antigüedad y con las restricciones en el aparcamiento. Al final todas estas medidas alejan a los conductores de los vehículos y, por ende, de las gasolineras.

La preferencia por automóviles híbridos o eléctricos: Esta decisión de los consumidores es consecuencia de las imposiciones gubernamentales. Teniendo en cuenta este cambio en el consumo, ¿en qué lugar queda la gasolinera? Sí, puede ser el punto de carga para los vehículos eléctricos, pero, ¿qué rentabilidad real se obtiene? ¿Qué pasará cuando la autonomía sea superior y los vehículos puedan cargarse en cualquier punto, no solo en gasolineras? Son muchos interrogantes que generan una gran incertidumbre sobre la viabilidad.

Apertura de nuevas vías de comunicación. Con el boom de las autovías, muchas estaciones de servicio de carreteras secundarias han quedado prácticamente en el olvido. Como dato, España cuenta con más kilómetros de autovías que Alemania a pesar de su menor extensión territorial, y eso también genera que muchas de ellas apenas tengan tránsito.

Feroz competencia: La llegada de las gasolineras low cost también compromete la viabilidad del sector. La competencia en precios cada vez es más alta y, en estos casos, el consumidor suele optar por un combustible de menor precio. Una gasolinera que cuenta con un personal laboral desde hace varios años tiene un mayor volumen de gastos que una low cost sin personal, por lo que ya tiene un hándicap adicional a la hora de sostener el negocio.

A estos motivos coyunturales habría que sumarles otros motivos de tipo personal. Huelga decir que ambos van a determinar, no sólo la decisión de vender o no, sino también los plazos y el precio del traspaso. Obviamente, vender una gasolinera no es un proceso de una semana, ya que requiere una labor de búsqueda de documentación muy importante, pero si la facturación está comprometida, cada minuto que pasa es sinónimo de una pérdida constante de dinero.

Motivos personales por los que se puede vender una gasolinera:

– Jubilación: Es tu último periodo como propietario de una estación de servicio y quieres venderla para obtener uno ingresos de cara a tu nueva etapa. Dentro de este motivo es fundamental diferenciar si se tienes un transmisor directo, por ejemplo, un familiar, o si la quiere traspasar a un comprador desconocido. Este detalle fundamentará el precio del traspaso, así como el de algunos trámites.

– Necesitas liquidez. Si, por ejemplo, vas a embarcarte en otro negocio o simplemente necesitas ganar liquidez de manera urgente, la venta de tu gasolinera se puede tramitar de una manera más o menos rápida. En este caso el factor tiempo va a ser crucial a la hora de vender tu negocio, por lo que también hay que recordar, que debes ir con premura, pero sin aceptar un trato que sea muy inferior al valor real de tu negocio.

– Tu facturación compromete la viabilidad de tu estación de servicio. Esta es una de las peores situaciones que te puedes encontrar. Si la facturación no acompaña a tu negocio, cada minuto que pasa se convierte en pérdida de dinero. En estos casos lo más aconsejable es encontrar un acuerdo los suficientemente pronto para cerrar esta hemorragia económica. Asimismo, es muy posible que tengas que deshacerte de tu gasolinera por un precio menor del que estimabas venderlo.

Estos son los motivos, tanto coyunturales como personales, a los que habitualmente se enfrenta una persona que quiere vender una estación de servicio. El tiempo va a ser un factor determinante en el traspaso, así como el respaldo de un gabinete de expertos que te puedan acompañar durante el proceso para que sea totalmente satisfactorio y, lo más importante, acorde con la legalidad.

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Contrato mercantil: todo lo que necesitas saber

By | Autónomos

El contrato mercantil es un documento habitualmente utilizado para regular las relaciones entre empresarios o por la prestación de servicios. Asimismo, está regulado por el Código de Comercio, y nada tiene que ver con el contrato laboral, a pesar de que haya bastantes similitudes. Hoy te vamos a mostrar las diferencias y todo lo que necesitas saber sobre el contrato mercantil.

¿Qué es un contrato mercantil?

El contrato mercantil es un documento judicial que define una relación bilateral entre dos personas físicas o jurídicas, donde ambas acceden a intercambiar unos servicios determinados durante un tiempo concreto.

¿Qué diferencias existen con respecto al contrato laboral?

En primer lugar, un contrato laboral da una serie de derechos al trabajador como, por ejemplo, paro, vacaciones y aquellas vinculadas al convenio profesional al que pertenezca. Asimismo, en este caso, el trabajador está sometido a las órdenes del empresario que lo contrate.

En cambio, en una relación profesional regulada por contrato mercantil, el trabajador es independiente y debe estar dado de alta como autónomo. En esta relación, ambas partes son autónomos o tienen una forma jurídica definida (sociedades, cooperativas, etc), a diferencia del contrato laboral. Por otro lado, para que el contrato mercantil tenga validez legal, es necesario que ambas partes den el consentimiento, el objeto del contrato sea lícito y acorde con la legalidad y respete la capacidad de las partes para llevar a cabo esa compraventa de servicios.

¿Qué necesita el contrato mercantil para ser válido?

Para que sea válido debe figurar la identidad de las partes implicadas, es decir, nombre o razón social, NIF, datos completos y el domicilio de las partes, así como en qué va a consistir el proyecto o servicio a realizar (objeto del contrato). Otra parte muy importante va a ser especificar las condiciones a las que se comprometen las partes y las consecuencias asumibles en caso de incumplimiento.

Dentro de estos puntos de vital importancia, también hay que tener en cuenta la duración de la relación contractual, es decir, si tiene una duración concreta o indefinida, así como los plazos e pago. Si se tratase de un pago por comisión, hay que especificar el porcentaje que se va a percibir.

Además, dentro de este contrato se pueden incluir cláusulas como la prohibición de subcontratar servicios, que prohíbe enviar a otra persona para que haga tu trabajo, o que certifique que la persona contratada se comprometa a cumplir con sus obligaciones fiscales, por ejemplo.

¿Qué ventajas ofrece el contrato mercantil?

Este tipo de contrato te ofrece ventajas como autónomo. En concreto tienes los servicios que vas a realizar al cliente, la forma de pago y el precio, y se convierte en una forma de garantía para reclamar el pago de un servicio en caso de que exista un incumplimiento.

Pero no solo ofrece ventajas para una parte, para la empresa contratante supone un ahorro, ya que no debe pagar por el IRPF del trabajador ni por su Seguridad Social. Asimismo, no deben asumir otras obligaciones como las bajas laborales, vacaciones, finiquitos o indemnizaciones por fin de contrato.

Y por último…¿necesito ser autónomo?

Desde luego que lo necesitas, sobre todo para estar protegido. Ten en cuenta que la empresa va a declarar pagos a tu nombre de modo que, si no estás dado de alta como trabajador por cuenta propia, es muy posible que te expongas a sanciones de Hacienda o la Seguridad Social.

Asimismo, has de tener en cuenta que firmar un contrato mercantil no te convierte en un falso autónomo, al revés, es una garantía para ti. ¿Cómo puedes identificar que no eres un falso autónomo? Pues si desarrollas tu trabajo en tu propia oficina, si tú estableces tus propios horarios, si tú pones los medios para desarrollar tu trabajo y o si trabajar para un solo cliente.

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



¿Cómo se presenta el modelo 130?

By | Autónomos

Comienza 2019 y para los autónomos es tiempo de gestionar, además, de nuevos proyectos, objetivos y previsiones de facturación, los impuestos relacionados con la actividad laboral. En concreto de la liquidación trimestral del IRPF. Para ello, es necesario saber cómo se presenta el modelo 130, qué documentación se necesita acreditar y cuándo hacerlo.

En primer lugar, el modelo 130 es una declaración trimestral del impuesto de la renta de las personas físicas (IRPF) en el que se liquida el pago fraccionado de este impuesto, a cuenta de la declaración anual que se realiza el año siguiente.

Teniendo claro qué es el modelo 130, necesitamos saber con certeza quién debe presentarlo. En este caso están obligados a presentarlo los autónomos y miembros de sociedades civiles o comunidades de bienes que ejerzan una actividad económica por el método de estimación directa o simplificada.

¿Quién no está obligado a presentar el modelo 130?

Los autónomos cuyo 70% de los ingresos del curso anterior, hayan sido objeto de retenciones. También están exentos los trabajadores por cuenta ajena que se dediquen a las actividades agrícolas, ganaderas o forestales, siempre y cuando, el 70% de los ingresos del curso anterior hayan estado sujetos a retenciones, salvo las subvenciones e indemnizaciones.

¿Cómo se cumplimenta el modelo 130?

En primer lugar debe indicarse tanto los gastos como los ingresos derivados de la actividad. De estos se realiza el cálculo de los beneficios, que se obtiene de la resta entre ingresos y gastos. Posteriormente, se le restan las retenciones y los pagos realizado en modelos anteriores.

Por otra parte, también se necesita calcular el 20% del beneficio e indicarlo en la casilla número cuatro del modelo, que en caso de ser negativo (el beneficio), se tiene que poner un cero. Asimismo, se tiene que indicar la suma de las retenciones aplicadas en las facturas y, además, se deben restar las retenciones y el 20% de los beneficios.

En el caso de dedicarnos a actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o forestales, en la estimación directa se indican los ingresos percibidos. Por último, si la cantidad de los rendimientos netos del año anterior es igual o inferior a 12.000 euros, hay que indicar el importe de minoración.

¿Cómo se presenta el modelo 130?

En este caso, la Agencia Tributaria ofrece dos maneras posibles, una que es presencial, y otra de manera online. Independientemente de la vía que escojamos para presentarlo, hay que descargar el formulario de la página web de Hacienda.

En el caso presencial se descarga, rellena, imprime y se presenta en la oficina de Hacienda correspondiente. Por el contrario, en la modalidad online, es necesario tener el certificado digital o clave PIN.

¿Cuáles son los plazos de presentación?

El modelo 130 ha de presentarse cada trimestre de modo que los periodos de presentación son los siguientes:

  • Enero: del 1 al 30.
  • Abril: del 1 al 20.
  • Julio: del 1 al 20.
  • Octubre: del 1 al 20.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Las inversiones más y menos rentables de 2018

By | Inversiones

Acabó 2018 y con él un año de inversiones muy atractivas que ofrecieron interesantes resultados, tanto a pequeños ahorradores como a grandes inversores. Asimismo, factores políticos, económicos y sociales han sido los grandes catalizadores del éxito y del fracaso de diferentes segmentos de inversión, que vamos a analizar a continuación.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que, a nivel global, se han visto datos negativos en el retorno de las inversiones. Por ejemplo, segmentos de inversiones más tradicionales como las acciones de S&P 500 en Wall Street, cerraron el pasado ejercicio con una pérdida de 7,79%. Pero, ¿qué ha pasado con aquellas inversiones alejadas de los tradicionales plazos fijos?

Pues bien, una gran parte de inversores ha apostado por lanzarse de cabeza en el mundo de las nuevas tecnologías aplicadas al consumo, seguridad y, si bien es cierto, han tenido unos rendimientos notables. Pero no todo lo ligado a la tecnología ha tenido un balance positivo durante 2018.

¿Qué inversiones han funcionado mejor durante 2018?

Los segmentos que vamos a citar a continuación, han tenido un crecimiento positivo que roza el 40%, una cantidad más que atractiva para una inversión:

 – Empresas de tecnología innovadora 12,79%. Se trata de compañías dedicadas a la tecnología y crecimiento de nuevos servicios innovadores. Además, responden a un tipo de empresas que, con un desarrollo continuado, pueden generar casos similares a los de Facebook, Amazon, Google o Tesla.

– Biotecnología 37,67%. Es cierto, se trata de un segmento en el que tenemos que tener unos grandes conocimientos del mercado. Se trata de empresas farmacéuticas y de investigación que aplican sus avances tecnológicos en la modificación de organismos vivos. Asimismo, sus descubrimiento suelen aplicarse en la medicina, agricultura o en la creación de nuevos materiales.

– Ciberseguridad 12%. Un nicho cada vez más interesante. La implantación tecnológica en casi todos los ámbitos laborales y sociales requiere también de una parte que se centre en la seguridad. Las industrias que más reclaman estos servicios son las gubernamentales, bancarias y militares, entre otras.

– Entretenimiento multimedia 10,78%. Sí, la industria del entretenimiento es también un filón para los inversores. La producción de películas y, sobre todo, el auge de los videojuegos y los e-sports, han convertido a este segmento en uno de los más interesantes para realizar una inversión.

– Software al servicio de la empresa 24,40%. Plataformas de integración para la gestión de empresas, como Salesforce, han experimentado un gran crecimiento. Esto se debe a que, cada vez, más compañías de cualquier tamaño, requieren de estos servicios para tener una mayor productividad.

¿Cuáles han sido las inversiones con menor retorno durante 2018?

Dentro de las apuestas por las compañías tecnológicas, también ha habido descalabros durante este año que a continuación te mostramos:

– Vídeos online -28%. Se refiere a compañías dedicadas a ofrecer contenidos a la carta o vídeos online. Plataformas muy similares a Netflix y Youtube.

– Comercio electrónico -16,30%. El comercio electrónico también registró un año con balance negativo con empresas de la talla de Ebay.

– Redes sociales -19,90%.  Grandes compañías como Twitter o Facebook registraron un mal año en su rendimiento. Un posible indicador de este descenso ha podido ser una baja en la inversión publicitaria en estas plataformas.

Estos resultados pueden dar una pista sobre las inversiones que mejor pueden funcionar durante este 2019, pero también habrá que estar al tanto de posibles movimientos en los mercados. No obstante, si buscas una inversión segura, los negocios regulados son la opción más indicada para no asumir riesgos.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Llámanos al 913 56 63 88

Abrir chat
1
💬¡Hola! ¿Necesitas ayuda?
¡Hola, te damos la bienvenida a Hedilla Abogados! ¿En qué podemos ayudarte?