Monthly Archives

febrero 2019

Servicios de una buena gasolinera

Servicios que determinan a una buena gasolinera

By | Gasolineras

Para que una estación de servicio se convierta en una buena gasolinera, debe cumplir con una serie de criterios que van a permitirle marcar la diferencia y ser el punto de referencia para muchos nuevos clientes. El listado que, a continuación vamos a mostraros, sirve como una guía para incluir estas funcionalidades y aumentar el valor de tu estación de servicio.

Está claro que cada vez la competencia entre gasolineras es mucho más alta, de modo que la única alternativa que existe es especializarse y ofrecer al usuario un servicio de mayor calidad. Es cierto que este proceso va a requerir, en alguno de los casos, una inversión para mejorar instalaciones o incluir surtidores de nuevos carburantes.

¿Qué servicios ofrece una buena gasolinera?

En primer lugar vamos a citar los que no necesitan de inversión previa o, en caso de necesitarla, va a ser cuanto menos mínima.

  • Gran variedad de productos en la tienda: Uno de los principales fuertes de una buena gasolinera está en la variedad de productos que ofrece su tienda. Ten en cuenta que muchos viajeros realizan paradas para simplemente relajar y tomar un snack. Además de estos productos, también cuenta con los relacionados con el mantenimiento del vehículo, como aceite, anticongelante, lámparas y pequeñas herramientas. Eso puede salvar de un apuro a más de un conductor.
  • Cuenta con una cafetería o restaurante que ofrezca un servicio de calidad. En muchos casos, el espacio que muchas gasolineras dedican a la cafetería o restaurante, está cedido o alquilado a una empresa que lo explota. Tanto en este caso, como si tú eres también quien gestiona este servicio, es importante que conozcas el producto y lo que se ofrece al cliente. Si en tu gasolinera han tenido una buena experiencia, es muy probable que lo tengan en cuenta para un próximo viaje y repitan.
  • Apuesta por renovar tus instalaciones. Una imagen moderna y acogedora hacen mucho para que el conductor de decante por tu gasolinera. Asimismo, una buena iluminación de todas las áreas de la estación de servicio, va a transmitir seguridad al usuario. Los baños también son una parte muy importante. Se valora mucho la calidad de la instalación y, además, la higiene.

El servicio que convierte a una buena gasolinera en una con un futuro asegurado

Sin duda alguna, estos servicios citados anteriormente son muy importantes para que el usuario tome como referencia una estación de servicio. No obstante, si la intención es que nuestro negocio tenga una proyección a futuro y que, esto además, genere un valor añadido, la opción más acertada sería la de incluir surtidores de otros combustibles.

Sí, se trata de una reforma que va a requerir de una inversión importante. A pesar del gasto, esta modificación va a aumentar considerablemente el valor de una estación de servicio.

¿Qué combustibles son atractivos para el futuro?

Un punto de carga para vehículos eléctricos es una de las opciones que se pueden barajar para asegurar el futuro de una gasolinera. Estos vehículos cada vez tienen un mayor protagonismo en la movilidad social y, el punto favorable, es que su autonomía necesita a las gasolineras.

Por otro lado están los surtidores de GLP, Etanol o Hidrógeno, carburantes que también están teniendo un auge casi inmediato. Muchos vehículos de transporte de mercancías y de personas están apostando por ellos. Son una solución a medio y largo plazo muy interesante para la viabilidad de las estaciones de servicio.

Estos motivos son clave para que una estación de servicio se convierta en una buena gasolinera, aunque si bien es cierto, el trato al consumidor va a ser el factor fundamental por excelencia. Cuidar la relación con el cliente es la mejor carta de presentación de un negocio.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



El incremento patrimonial en la venta de una gasolinera

El incremento patrimonial en la venta de una gasolinera

By | Gasolineras

Cuando el propietario de una gasolinera vende o dona su negocio, se considera que su patrimonio se ha visto modificado, por lo que se genera una ganancia patrimonial. Esta situación es muy fácil de identificar: se trata de establecer la diferencia entre el valor de adquisición y el valor transmisión de la estación de servicio. Si en este caso, la resta tiene un resultado positivo habrá que tributar la venta a un tipo máximo del 23% (tipo que varía en función de las reformas fiscales de cada ejercicio).

Hay que tener en cuenta que tanto al valor de origen como el del traspaso, hay que descontarle los gastos derivados de la adquisición y transmisión, así como las amortizaciones fiscales aplicadas al valor de compra. También se incluyen las modificaciones o inversiones realizadas en la estación de servicio, ya que estas incrementan el valor de la adquisición y, por otro lado, reducen el resultado de la ganancia patrimonial.

 Calcula el valor contable o de adquisición:

– Valor de adquisición – Amortizaciones + Inversiones Realizadas

Para calcular el incremento patrimonial se sigue esta fórmula:

– Valor de adquisición – Precio de transmisión – los gastos derivados de este proceso.

– Al resultado obtenido, en caso de ser positivo, se le aplica un tipo máximo del 23%.

¿En caso de donar mi gasolinera también tengo que asumir el impuesto por incremento patrimonial?

Sí ya que, al no haber venta, el valor de la transmisión que se utiliza para estimar el cálculo del incremento patrimonial es el que establece el impuesto de donaciones, menos los gastos asumidos por el donante de la estación de servicio. De este modo, el valor de adquisición se va a calcular de la misma manera que en el ejemplo indicado anteriormente. La diferencia que es la ganancia obtenida se somete a los tipos aplicables en la Tabla de la Base imponible del ahorro. En este caso se aplica un 19% para cantidades hasta 6.000 euros, el 21% para un tramo entre 6.000 y 50.000, y el 23% para aquellas ganancias que superen los 50.000 euros.

¿Me puedo acoger a beneficios fiscales en caso de donación?

Desde luego, siempre y cuando, el donante tenga 65 años o más o esté en situación de incapacidad en grado de absoluta o gran invalidez, deje de ejercer su labor y de obtener remuneraciones por la gasolinera, que el año anterior al menos el 50% de sus ingresos en el IRPF provengan de la actividad. Por otro lado, es de obligado cumplimiento que el hijo, familiar, cónyuge, ascendentes o colaterales hasta tercer grado, ya sea por consanguinidad o afinidad, mantengan el negocio durante 10 años.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Peligran las gasolineras de las cooperativas

By | Gasolineras

Las gasolineras que gestionan las cooperativas agrícolas en Extremadura van a ver comprometida su viabilidad si, finalmente, se aplica la limitación del tiempo de repostaje a un máximo de tres minutos. Asimismo, esta restricción también afecta a la cantidad máxima de litros por cada parada para repostar: 75 litros de volumen máximo.

Estas limitaciones están registradas en el Real Decreto 706/2017 que regula el funcionamiento de las instalaciones para el suministro de carburantes a vehículos y que entró en vigor el pasado noviembre. Por su parte, las Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura han presenta un recurso a la norma aunque, si bien es cierto, el Tribual Supremo ha desestimado la totalidad de este mismo.

¿Qué consecuencias puede traer la limitación a la gasolineras de las cooperativas?

La primera de ellas puede ser que produzcan situaciones de colapso en los momentos de mayor afluencia. En principio, esta limitación del repostaje estaba pensada para mejorar la seguridad del proceso, pero se antoja que puede ir en detrimento de la rapidez del servicio.  Asimismo, el proceso para el agricultor que quiera llenar el depósito también se antoja más complejo.

Se aplicarse la nueva normativa, el usuario tendrá que parar el llenado cada vez que alcance el tiempo o carga máxima de repostaje. Llegado este momento, tendrá que reiniciar el proceso, meter la tarjeta de nuevo e iniciar el llenado como si fuera la primera vez que llega a la estación. Si se tiene en cuenta que cada uno de estos vehículos agrícolas dispone de un depósito que supera los 200 litros de combustible y, muchos de ellos superiores a 500 litros, la labor de llenar el depósito se convierte para el usuario en un tremendo problema.

Asimismo, la tipología de uso estas gasolineras también cuenta con un hándicap que, unido a las restricciones, podrían provocar un peor servicio y, por ende, la pérdida de clientela. La temporada alta de uso coincide con las épocas de cosecha que es cuando mayor demanda soportan por parte de los agricultores.

¿Existen más restricciones para las gasolineras de las cooperativas?

Sí, además de las ya citadas, habría que sumar otras limitaciones:

  • Máximo 75 litros o 3 minutos
  • Se prohíbe suministrar a envases cantidades superiores a 60 para gasolina y 240 para gasóleo.

Esta última restricción es, sin duda alguna, otro quebradero de cabeza más para los agricultores. Hay que tener en cuenta que muchos de ellos cuentan con cosechadoras de cereales que no pueden desplazarse para repostar en las estaciones de servicio. Para ello cuentan con contenedores de 300 a 500 litros, homologados, que incluyen medidas de seguridad tanto para su transporte como para su carga y descarga.

Con esta medida, cada agricultor tendría que hacer un mínimo de dos desplazamientos para llenar el depósito de su cosechadora a pesar de contar con un contenedor homologado para ello.

Para concluir, muchas de estas gasolineras tienen una función básica para la zona donde están ubicadas. Hay que tener en cuenta que muchas de ellas están en zonas para garantizar que no se da una situación de desabastecimiento.

Con la medida, se produciría un retroceso en cuanto a la calidad del servicio ya que se provocarían largas colas en el periodo de cosecha y, lo que más preocupa a los agricultores, es que podrían aumentar tanto los tiempos como los costes, a la hora de repostar la maquinaria que no se puede desplazar hasta la gasolinera.

A pesar de que la norma sería totalmente contraproducente para los agricultores, el Tribunal Supremo ha desestimado el recurso. De este modo es muy posible que las ventas puedan verse afectadas por este cambio en el modelo de repostaje para los vehículos agrícolas que lo utilizan.

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Las medidas para autónomos se quedan en el aire

Las medidas para autónomos se quedan en el aire

By | Autónomos

El rechazo a los Presupuestos Generales del Estado sumado la convocatoria inminente de elecciones generales, han generado un panorama poco favorable para los trabajadores autónomos. Esto se debe, principalmente a que las medidas anunciadas por el Gobierno no seguirán adelante de momento.

Por su parte, el Gobierno ya había iniciado los trámites para su aplicación junto con la Agencia Tributaria y con la Seguridad Social, para elaborar un sistema que se ajuste a la realidad de cada trabajador por cuenta propia. Es decir, la cotización en base a los ingresos reales, comprometida para que se aplicase en el año 2020, queda de momento paralizada a la espera de las elecciones.

En cambio, sí que se ha aplicado la subida de la cuota de autónomos, un hecho que unido a la no aplicación del resto de medidas, ha puesto en pié a las distintas asociaciones de España. En concreto, la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha indicado que es «totalmente irresponsable que después de meses tratando de modificar alguna de las normas legales más injustas para los pequeños empresarios y los trabajadores autónomos, que estos compromisos continúen en el dique seco y que los autónomos sigan siendo los más débiles los que saquemos reiteradamente este país adelante».

¿Cuáles han sido las medidas para autónomos que se han quedado en el aire?

  • La primera de ellas es una de las más importantes: La cotización en base a los ingresos reales, una medida reclamada por los trabajadores por cuenta propia desde hace muchos años.
  • El proyecto de ley que impide que los autónomos adelanten el pago del IVA por las facturas no cobradas.
  • Las deducciones por el gasto de manutención.
  • La modificación de la normativa sobre Segunda Oportunidad.
  • Desarrollo reglamentario de la Ley de Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social.

De este modo, el colectivo de trabajadores por cuenta propia tendrá que estar al tanto de cómo evoluciona esta situación ya que, de no salir adelante, verían tirados por tierra uno de los mayores logros que llevan reclamando desde hace años.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



¿Es rentable comprar una gasolinera?

¿Es rentable comprar una gasolinera?

By | Gasolineras

Las gasolineras son un actor fundamental en la movilidad de las sociedades que, en la actualidad, parecen tener un futuro totalmente incierto. La entrada en escena de regulaciones mucho más restrictivas, con respecto a determinadas tipologías de motores de combustión, y el auge del vehículo eléctrico no parece que puedan comprometer la viabilidad del sector. Te explicamos por qué.

Para comenzar, comprar una gasolinera es una de las operaciones más demandadas por los grandes fondos de inversión. Este tipo de compañías consideran que las estaciones de servicio son inversiones que necesitan una aportación de capital no muy elevado, con un riesgo muy controlado y con una rentabilidad media comprendida entre el 6 y el 7%.

Estos datos de rentabilidad, en caso de añadir nuevos servicios a la gasolinera o de hacer una gestión buena de los recursos disponibles, pueden pasar a ser de dos cifras como han indicado tanto propietarios como fondos de inversión.

¿Es un buen momento para comprar una gasolinera?

A priori, el panorama actual con respecto a las gasolineras no es muy favorable. Vivimos tiempos de turbulencias. En primer lugar, el Gobierno ha anunciado cambios efectivos como la subida de los precios del diésel y la restricción circulatoria a los motores diésel. A pesar de estos datos, para el inversor supone un panorama muy atractivo. Una situación de este tipo genera una incertidumbre que se contagia al vendedor y opta por vender cuanto antes su gasolinera a pesar de que el precio sea menor.

Teniendo en cuenta este escenario, el precio para comprar una gasolinera va a ser reducido. De esta diferencia se puede tener una partida muy atractiva para realizar las modificaciones que requiera, en caso de ser necesarias. Esta guerra contra el diésel tampoco tiene un futuro muy determinado, de ahí el tiempo de turbulencia que estamos viviendo. Sí, es cierto que en las ciudades se esperan grandes cambios relacionados con la movilidad, por lo que: ¿cuál sería la mejor inversión? Comprar una gasolinera ubicada en una autovía o área de servicio.

Este punto es muy importante. Hay que tener en cuenta que este tipo de gasolineras suelen ser más caras, pero su futuro está prácticamente asegurado. Este argumento está basando en las redes de transporte internacionales que siguen tanto camiones, como otros vehículos de gran tamaño. El repostaje de estos supone para las arcas de las gasolineras unos ingresos muy atractivos. Además, los periodos vacacionales son una fuente de facturación alta, no solo por la venta de carburante, sino por la venta de otro tipo de servicios relacionados: bar, restaurante, servicio de lavado, etc.

En resumen: comprar una gasolinera es una inversión rentable

Sí, tenemos un negocio que ofrece una rentabilidad comprendida entre el 6 y 7%. Asimismo, esta cifra puede subir hasta el 10% en caso de trabajar los servicios paralelos e invertir en nuevas instalaciones para los visitantes. Otro dato que nos hace creer en la sostenibilidad del sector de las gasolineras está en la venta de vehículos.

Durante el año 2018 se han vendido un total de 473.000 turismos y todocaminos, todos ellos de tipología diésel a pesar de las restricciones y los anuncios del Gobierno para ponerles fin. En cambio, la principal apuesta por el cambio, los vehículos eléctricos, tampoco han tenido un gran éxito en las ventas: tan solo se han registrado 6.000 compras durante el pasado año.

Para concluir, hasta el propio Estado no deja de apostar por el diésel a pesar de su propia legislación. En concreto, la Dirección General de la Guardia Civil, organismo dependiente del Ministerio de Interior, ha adquirido recientemente 249 vehículos diésel para su flota. Sí, sigue habiendo futuro para las gasolineras.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



¿Cómo puedo valorar mi residencia de ancianos?

¿Cómo puedo valorar mi residencia de ancianos?

By | Residencias de ancianos

Una residencia de ancianos es un negocio muy jugoso para inversores, principalmente, porque las actuales condiciones de vida han generado una mayor esperanza de vida. Desgraciadamente, muchas personas no disponen del tiempo necesario para dedicarle el cuidado que merecen sus mayores. De este modo, una residencia de ancianos suele ser la opción más demandada para que nuestros mayores pasen sus días de retiro con una buena calidad de vida.

A la hora de valorar una residencia de ancianos se han de tener en cuenta varios factores los primeros son los económicos. Dentro de estos se encuentran elementos de gran importancia como la facturación, el margen de beneficios y el estado de las cuentas del negocio. Lo más recomendable para realizar una valoración objetiva de una residencia de ancianos, va a ser acreditar el estado económico-financiero del negocio mediante toda la documentación posible. Para un comprador, tener datos objetivos de cómo va el negocio, es un factor determinante para realizar la inversión.

¿Qué otros factores son clave a la hora de valorar una residencia de ancianos?

Las instalaciones. Son uno de los puntos más importantes. El tamaño, estado estructural y su ubicación van a ser clave a la hora de establecer el precio venta. Es por ello que durante la valoración debes tener en cuenta:

  • Tamaño. Si las instalaciones gozan de un pequeño tamaño, esto afectará al número de personas que pueda acoger el geriátrico. Este factor puede jugar en tu contra ya que, una residencia con una baja capacidad puede ofrecer un menor número de camas disponibles.
  • Ubicación. Este factor también es muy interesante. Si se trata de una residencia de gran tamaño, lo más habitual es que esté ubicada en las afueras, dentro de un entorno de absoluta tranquilidad y de contacto con la naturaleza. Si este es tu caso, no cabe duda de que cuentas con una residencia que va a ofrecer a sus usuarios una gran calidad de vida. En cambio, también se puede dar el caso de que esté ubicada dentro de un núcleo urbano, aquí el factor diferencial va a ser el fácil acceso y la cercanía para sus familiares.
  • Estado de las instalaciones. Es muy fácil de identificar. Si ves que necesita una reforma, más allá de una mano de pintura, va a reducir el precio. Lo aconsejable es que inviertas algo de tu presupuesto en reformar las instalaciones para que el comprador tenga una percepción positiva.

Los servicios también afectan en la valoración de una residencia de ancianos

Actividades para los residentes: El bienestar de los residentes es la máxima de una residencia de ancianos. Es por ello que contar con varios especialistas que organicen actividades, va a ser un factor importante para medir la calidad del negocio que se desea vender. Asimismo, este tipo de servicios no suelen tener un gran impacto sobre la economía del propio centro.

Servicio especializado de comida: Los usuarios de una residencia de ancianos son personas con necesidades alimentarias específicas. Muchos de ellos, por problemas derivados de enfermedades, necesitan una atención especial en su dieta o a la hora de tomar medicamentos. Contar con un servicio especializado de comida y, que sea de alta calidad, es síntoma de que la residencia de ancianos tiene un gran valor.

Servicios de atención primaria: Es evidente que una residencia de ancianos va a necesitar de la presencia de médicos especializados y de un equipo de técnicos sanitarios. De hecho, cuánto más amplia sea esta plantilla de profesionales, mejor servicio se puede ofrecer al residente y menor dependencia se puede tener de un centro externo.

Otros servicios: En función del tipo de residencia de ancianos del que estemos hablando, algunos de ellos pueden ser obligatorios o no. Por lo general, contar con servicios como peluquería, podología, psicología o fisioterapia, es un carácter de valor añadido para la venta del negocio.

Si estás interesado en invertir en residencias, te invitamos a considerar la opción de adquirir nuestro centro de día disponible para traspaso en Barcelona.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Venta de residencia de ancianos

Motivos para el traspaso de una residencia de ancianos

By | Residencias de ancianos

Las residencias geriátricas son una tipología de negocios que van a tener una importancia muy alta, por su función social,  durante muchos años. En concreto, el estilo de vida actual y una mayor esperanza de vida, son factores determinantes para que sean inversiones con una estabilidad que, salvo en algunos casos determinados, pueden estar garantizada durante largos periodos de tiempo. A pesar de ello se pueden dar casos en los que un propietario desee vender su residencia de ancianos por lo que, vamos a analizar los motivos más comunes para tomar esta decisión.

Los avances médicos, cambios en el estilo de vida y una mejor alimentación, entre otros motivos, han generado una estabilidad social que se ha visto reflejada en un aumento considerable de la esperanza de vida. Asimismo, este hito también ha tenido un alto coste en la sociedad: menos tiempo para dedicar a nuestros mayores. Esta situación ha provocado que muchas familias opten por una residencia de ancianos para que sus mayores disfruten de su retiro con la mayor calidad posible.

Pero a pesar de su gran rentabilidad aparente, las residencias de ancianos son negocios que están sometidos a fuertes cambios y a inversiones constantes en cuanto a mejora de servicios e instalaciones. La búsqueda constante por la máxima comodidad del residente se convierte en un flujo de dinero que, de manera mensual casi, debe destinarse para que el propio centro sea la punta de lanza entre la competencia. Eso sin duda es caro y puede comprometer la viabilidad de la residencia.

Motivos personales para el traspaso de una residencia de ancianos

– Jubilación: Es tu último periodo como propietario de una residencia de ancianos y quieres venderla para obtener uno ingresos de cara a tu nueva etapa. Dentro de este motivo es fundamental diferenciar si se tienes un transmisor directo, por ejemplo, un familiar, o si la quiere traspasar a un comprador desconocido. Este detalle fundamentará el precio del traspaso, así como el de algunos trámites.

– Necesitas liquidez. Si, por ejemplo, vas a embarcarte en otro negocio o simplemente necesitas ganar liquidez de manera urgente, la venta de tu residencia de ancianos se puede tramitar de una manera más o menos rápida. En este caso el factor tiempo va a ser crucial a la hora de vender tu negocio, por lo que también hay que recordar, que debes ir con premura, pero sin aceptar un trato que sea muy inferior al valor real de tu negocio.

– Tu facturación compromete la viabilidad de tu residencia de ancianos. Esta es una de las peores situaciones que te puedes encontrar. Si la facturación no acompaña a tu negocio, cada minuto que pasa se convierte en pérdida de dinero. En estos casos lo más aconsejable es encontrar un acuerdo los suficientemente pronto para cerrar esta hemorragia económica. Asimismo, es muy posible que tengas que deshacerte de tu gasolinera por un precio menor del que estimabas venderlo.

A estos motivos personales habría que sumarles otros motivos de tipo coyunturales. Huelga decir que ambos van a determinar, no sólo la decisión de vender o no, sino también los plazos y el precio del traspaso. Obviamente, vender una residencia de ancianos no es un proceso de una semana, ya que requiere una labor de búsqueda de documentación muy importante, pero si la facturación está comprometida, cada minuto que pasa es sinónimo de una pérdida constante de dinero.

¿Qué otros motivos pueden llevarte a vender tu residencia de ancianos?

La adaptación siempre es cara: La máxima de una residencia de ancianos es buscar el bienestar de sus residentes. Es por ello que ofrecer unas instalaciones con un nivel de equipamiento alto y de gran calidad va a suponer una gran inversión. Obviamente este tipo de gasto se hace de manera periódica, pero el desembolso requiere un gran capital que obligará al propietario a abrir líneas de crédito o solicitar préstamos hipotecarios.

¿Qué gastos eventuales pueden comprometer esa viabilidad?

  • Adaptación de infraestructuras
  • Compra de material médico
  • Renovación de las habitaciones y camas
  • Nuevo mobiliario
  • Reforma de baños y sanitarios
  • Subida salarial del personal médico

Dentro de este proceso de mejora constante, también hay que considerar la implementación de nuevos servicios que van a generar un coste adicional, esta vez sí, mes a mes. Sobre esto nos referimos a los siguientes:

  • Servicios de entretenimiento y cursos. Contratar a profesionales que ofrezcan entretenimiento a los residentes o cursos para que mantengan la actividad intelectual, son gastos a considerar de manera mensual.
  • Ampliar el equipo humano. La atención personalizada y al detalle es lo que se busca en cualquier residencia de ancianos. Ampliar tu plantilla de personal, va a incrementar el volumen de gastos mensuales.
  • Mayor independencia de los centros sanitarios. Conseguir atender a un residente sin la necesidad de depender de un centro médico es un motivo para muchos usuarios. Claro, este servicio no es nada barato y requiere de una plantilla de expertos así como de instalaciones médicas.

Competencia: Este es un motivo común a todos. La competencia puede afectar en distintos modos, ya sea porque cuentan con unas instalaciones y servicios mejores que los nuestros, o simplemente, se trata de una residencia de ancianos de titularidad pública pueden crearnos una competencia voraz y ponernos en apuros.

Estos son los motivos, tanto coyunturales como personales, a los que habitualmente se enfrenta una persona que quiere vender una residencia de ancianos. El tiempo va a ser un factor determinante en el traspaso, así como el respaldo de un gabinete de expertos que te puedan acompañar durante el proceso para que sea totalmente satisfactorio y, lo más importante, acorde con la legalidad.

Si estás interesado en invertir en residencias, te invitamos a considerar la opción de adquirir nuestro centro de día disponible para traspaso en Barcelona.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Tres consejos antes de vender una residencia de ancianos

Tres consejos antes de vender una residencia de ancianos

By | Residencias de ancianos

Es obvio que las residencias de ancianos cumplen una verdadera y necesaria función social de modo que. también son un tipo de negocio muy jugoso para inversores que buscan un fondo seguro para su capital. Asimismo, como propietario debes tener en cuenta de que no se trata de vender por vender , sino que hay que conocer todos los trámites a la perfección, asesorarse convenientemente y dar el paso una vez comprobado el estricto cumplimiento de la normativa al efecto, así como la rentabilidad.

Primer consejo: diferencia tu residencia de ancianos

Para que te hagas una idea, las residencias subvencionadas, las de lujo y las mixtas, son las idóneas para los inversores. Conociendo estos factores de interés, lo más interesante que puedes hacer es marcar la diferencia para que resulte aún más atractiva. Por ejemplo,  puedes realizar una inversión antes de la venta para convertir tu residencia de ancianos en una de lujo o, por ejemplo, indicar en la documentación de venta las subvenciones que recibe tu negocio. Siempre va a ser importante.

Los geriátricos pueden clasificarse de diversas formas. Por el número de personas que lo ocupan, pisos tutelados, pequeñas, medianas, grandes y muy grandes; por la tipología de los usuarios, capaces, incapaces, asistidos, mixtas; por el tipo de plazas, permanentes, temporales, centros de día, etc…; por el tipo de financiación y la modalidad de gestión, privadas, públicas y mixtas…

Cuidado con la operación, conoce todos los procesos

En primer lugar, es necesario conocer la normativa de la operación. Legalmente podemos consultarlo en el art. 1445 y siguientes del Código Civil regulan el contrato de compraventa. El 1445 dice: “Por el contrato de compra y venta uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente”. Igualmente, el Código de Comercio somete los contratos de compra venta de negocios a las disposiciones que contienen los artículos 50 a 63, y ello con independencia de los contratos mercantiles específicos, de por ejemplo bancos, seguros y transportes.

Los contratos de compra venta de negocios son atípicos, especiales, de objeto único y con libertad de forma, a no ser que se trasmita también el bien inmueble en donde radica, para lo que es ya imprescindible acudir al notario. Es necesario también, que la transmisión lo sea de un conjunto organizado de elementos en funcionamiento con el objetivo claro de continuar su explotación, no habiendo compra venta cuando lo que se transmite dejó de funcionar o aún no se ha iniciado su explotación.

La documentación es tu aliada

Es de vital importancia tener en cuenta que para comprador de tu residencia de ancianos, la documentación es la prueba de mayor valor a la hora de concretar el precio de la operación. Es por ello que, como propietario, debes poner a disposición del comprador documentación vital como la contabilidad integra del centro, así como informarle de las deudas, en caso de que existan, con proveedores, bancos, Seguridad Social y Hacienda.

Por otro lado, otro de los temas que debes dejar atado es el del personal del centro a tu cargo. En la operación de compraventa se produce una sucesión de empresa, ¿esto qué significa? Que cuando el negocio se traspasa, el personal pasa a depender, con la totalidad de sus derechos y obligaciones, del nuevo propietario.

Por último, debes saber que cada Comunidad Autónoma tiene su propia normativa específica de centros geriátricos, normativa de vital importancia y necesario cumplimiento para la adecuada gestión de un centro geriátrico. Es por ello que el conocimiento de todos estos puntos, así como de la normativa vigente, va a ser clave para que la operación sea un éxito. De este modo, nuestro último consejo es que recurras a un equipo de expertos para que te asesoren durante todo el proceso, desde el inicio hasta el final.

Si te interesa invertir en residencias, no dejes de analizar el centro de día que tenemos disponible para traspasar en Barcelona.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Autónomo colaborador para los negocios familiares

Autónomo colaborador para los negocios familiares

By | Autónomos

Hemos observado que la gran parte de nuestros usuarios y lectores, posee un negocio de tipo familiar en el que trabajan padres, hijos y otros niveles de parentescos. Es por ello que te proponemos conocer a fondo la figura del autónomo colaborador, un actor muy interesante para cuando se dispone de un negocio familiar.

En primer lugar vamos a analizar el grado de parentesco que debe tener el autónomo colaborador. Hay que insistir en que no vale cualquier, deben ser familiares directos como los que adjuntamos a continuación:

  • Cónyuge
  • Hijos
  • Padres
  • Hermanos
  • Nietos
  • Abuelos
  • Cuñados
  • Suegros
  • Hijos adoptivos

Por otro lado: ¿cuáles no se consideran familiares directos?

  • Biznietos
  • Sobrinos
  • Tíos
  • Primos

El autónomo colaborador es una figura dependiente sí, en concreto de otro autónomo. Lo explicamos. El autónomo colaborador debe ser contratado por otro autónomo que, a su vez, debe ser un familiar directo como hemos indicado en los puntos anteriores.

¿Qué requisitos debe cumplir el autónomo colaborador?

Además de ser familiar directo debe ser mayor de 16 años, trabajar en el mismo lugar de forma habitual con la persona que le ha contratado, que no esté dado de alta como trabajador por cuenta ajena y, todavía más importante, debe vivir en el mismo hogar que el autónomo.

Una vez cumplidos todos estos requisitos, la persona interesada ha de darse de alta como autónomo colaborador en la Seguridad Social presentando el modelo TA.0521-2-Familiar colaborador del titular de la explotación. Asimismo, debe presentar el DNI, libro de familiar y la copia del alta en Hacienda del autónomo para quien va a trabajar.

Ahora vamos a analizar el capítulo de las obligaciones fiscales. En el caso del autónomo colaborador, ha de tenerse en cuenta que genera este tipo de obligaciones va a ser por ambas partes.

Obligaciones fiscales para el autónomo colaborador

El régimen fiscal va a ser diferente. Esto se debe a que por un lado tiene sus obligaciones con la Seguridad Social y, por otro, las que corresponden con Hacienda. Es decir, esta figura tributa del mismo modo que si fuera un trabajador asalariado, por lo que ha de declarar sus ingresos como rendimiento de trabajo y no como actividad económica.

¿De qué está exento el autónomo colaborador?

De liquidar el IVA de forma trimestral (modelo 303) ni las retenciones a cuenta del IRPF.

Por su parte, el autónomo titular que lo contrate debe pagar un salario acorde con la categoría profesional y el convenio vigente y contabilizar como gasto deducible el salario del autónomo contratado.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Llámanos al 913 56 63 88

Abrir chat
1
💬¡Hola! ¿Necesitas ayuda?
¡Hola, te damos la bienvenida a Hedilla Abogados! ¿En qué podemos ayudarte?