Monthly Archives

marzo 2019

Sanciones gasolineras sin punto de carga

¿Sanciones para las gasolineras sin punto de carga?

By | Gasolineras

El Gobierno, en su Ley de Transición Energética y Cambio Climático, ha incluido un punto que ha puesto en pie de guerra a los propietarios de estaciones de servicio. En concreto, la obligatoriedad de instalar un punto de carga para vehículos eléctricos que, de no cumplirse, puede desembocar en fuertes sanciones económicas.

En su camino por suprimir los vehículos de combustión, el Ejecutivo ha apostado por obligar a las gasolineras a tener un punto de carga para este segmento. Dentro de esta Ley, se ha indicado que aquellas gasolineras que vendan más de cinco millones de litros de combustible al año tendrán que instalar un punto de carga para vehículos eléctricos y, en caso de no hacerlo, se pueden enfrentar a una multa de hasta 30 millones de euros.

¿Qué plazos se deben cumplir para instalar el punto eléctrico?

Para las gasolineras que hayan vendido más de 5 millones de litros durante 2017, dispondrán desde la aplicación de la norma, de 15 meses para presentar el proyecto de instalación del punto de carga y de otros 12 para que esté en funcionamiento. Estos plazos se reducen considerablemente si la gasolinera ha vendido más de 10 millones de litros de combustible, ya que serán de 12 meses para la presentación del proyecto y 9 para su puesta en marcha.

Asimismo, la medida podría afectar al 10% de las gasolineras que están activas en el territorio nacional. De estas 1.200, que son las que venden más de 5 millones de litros, hay en torno a 200 que son capaces de surtir más de 10 millones de litros de carburante al año, casi todas ellas ubicadas en zonas urbanas y vías de alta capacidad como autovías y rondas de circunvalación.

¿Cuánto costaría instalar un punto de carga?

Esto va a depender de la potencia que se requiera. Si nos referimos a un punto de carga de hasta 55kW de potencia, capaz de cargar la batería de un coche eléctrico en una hora, costaría en torno a 32.000 euros, según ha indicado el secretario general de Aevecar (Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles), Víctor García Nebreda.

En cambio, si lo que se va a instalar es un punto capaz de cargar un vehículo en un plazo de una hora, la inversión va a ser mucho mayor. Concretamente, el puesto tendría un coste de 50.000 euros y la obra civil, de no tener grandes complicaciones, podría estar en torno a los 20.000 euros. En total: 70.000 euros.

¿Finalmente habrá sanciones?

Al parecer no. De momento. El ejecutivo se ha echado atrás con las sanciones millonarias de 30 millones de euros y, además, también ha reconsiderado los plazos para la instalación del punto de carga. Ahora se indica únicamente la obligatoriedad de instalarlo a aquellas estaciones de servicio que hayan vendido más de cinco millones de litros de combustible, pero no en qué plazo. Asimismo, habrá que quedar a la espera para ver que decisión toma finalmente el Ejecutivo y qué pasará en caso de que exista un cambio de Gobierno. El panorama es un poco incierto de modo que, tanto las asociaciones como los propietarios de las gasolineras tendrán que mantener una comunicación fluida con las Instituciones Públicas.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos

Si estás pensado invertir en este modelo de negocio, descubre nuestras estaciones de servicio en venta en Tenerife, en Granada o en Alicante.



Gasolineras del futuro

¿Cómo serán las gasolineras del futuro?

By | Gasolineras

La psicosis generalizada con los combustibles fósiles, el cerco al diésel y las restricciones de movilidad en las grandes ciudades obligan a las gasolineras a cambiar tanto su rol dentro de esta ecuación, así como el modelo de negocio. Es por ello que las gasolineras del futuro (cercano) van a tener que someterse a una profunda renovación y, eso, siempre sale caro.

Para empezar, la aparición de nuevos combustibles, servicios y adaptaciones a los nuevos vehículos, obliga a las gasolineras a cambiar su modelo de negocio. Por ejemplo: las gasolineras del futuro, seguramente, abran aún más su abanico de servicios y lleguen a convertirse en auténticos centros de recogida de pedidos online o de logística. Eso conlleva una adaptación de las instalaciones y de profesionalización del personal que no es nada barata.

Asimismo, otro de los panoramas que se puede dar en el futuro, es que las gasolineras, para subsistir, ofrezcan un servicio de combustible por encargo para que el cliente no tenga ni siquiera que desplazarse. Esto sería muy útil en entornos rurales pero, podría generar a la gasolinera un gasto extra que pondría en duda la rentabilidad de este servicio.

Por otro lado, las aplicaciones para compartir coche, cada vez más populares, podrían establecer su centro de operaciones en las gasolineras a cambio de un pago mensual a las estaciones de servicio. La parte negativa podría estar que apenas aportan ingresos cruzados y, como ocurre en algunos casos, suelen generar una saturación de usuarios que no realizan gasto dentro de la gasolinera.

Las gasolineras, obligadas a modificar sus servicios para seguir siendo rentables

El primer escenario que se presenta es el de la conectividad y los vehículos. En un futuro no muy lejano, los propios vehículos contarán con aplicaciones vinculadas a internet con las que podrán elegir en qué gasolinera repostar al mejor precio. Asimismo, dispondrán de plataformas de pago que harán que el conductor ni siquiera tenga que pasar por caja para efectuar el pago. Estas integraciones digitales conllevan un proceso no sólo económico, sino también de aprendizaje que puede ser en muchos casos muy complejo.

Los nuevos combustibles

El cambio que supone adaptar una gasolinera a los nuevos combustibles es obvio. Pensemos por un momento en la reforma que supone implantar en una estación de servicio, por ejemplo, un surtidor de GLP. La reforma que incluye, medidas de seguridad, formación del personal, etc., puede suponer un coste muy elevado que comprometa la viabilidad del modelo de negocio de tu estación de servicio. Además, los usuarios están optando por la compra de vehículos eléctricos. Esta decisión de los consumidores es consecuencia de las imposiciones gubernamentales. Teniendo en cuenta este cambio en el consumo, ¿en qué lugar queda la gasolinera? Sí, puede ser el punto de carga para los vehículos eléctricos, pero, ¿qué rentabilidad real se obtiene? ¿Qué pasará cuando la autonomía sea superior y los vehículos puedan cargarse en cualquier punto, no solo en gasolineras? Son muchos interrogantes que generan una gran incertidumbre sobre la viabilidad.

En definitiva, las gasolineras del futuro ofrecerán una gran cantidad de servicios para garantizar su supervivencia, así como la posibilidad de convertirse en grandes centros logísticos de paquetería y de recogida de viajeros. Asimismo, las estaciones de servicio tendrán que pasar por una reestructuración profunda para adaptarse a los nuevos combustibles y, sin duda alguna, es un proceso caro y no tan lejano.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



El Supremo avala las gasolineras automáticas

El Supremo avala las gasolineras automáticas

By | Gasolineras

El Tribunal Supremo ha desestimado los recursos presentados por las Islas Baleares y las Asociaciones de Estaciones de Servicio de Baleares (Aesba), en los que exigían que este tipo de centros contasen con personal para que pudiesen operar. De este modo, la justicia da la razón a las estaciones de servicio automáticas en esta cruzada.

Las gasolineras desatendidas o denominadas también como automáticas, han generado un debate abierto dentro del sector, hasta el punto de llegarse a preguntar sobre si es modelo de atención legalmente viable. No solo desde el punto de vista legal, sino también desde la propia seguridad de la estación de servicio y de su relación con el consumidor.

El principal problema que se plantea con este tipo de estaciones de servicio, va más allá del plano económico. Sí, al no contar con personal que las atienda se pueden permitir reducir el precio del propio combustible, pero: ¿a qué precio? Pues, presumiblemente, del de la seguridad del propio usuario y de la estación de servicio.

La seguridad de las gasolineras automáticas, en duda

Como comentábamos anteriormente, las Asociaciones de Estaciones de Servicio de Baleares y la propia comunidad autónoma, recurrieron la sentencia que emitió el Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares en la que se anulaba el artículo que obligaba a todas las estaciones a contar con personal.

A pesar de que ambas instituciones argumentaron que se desatendía al consumidor, con el prejuicio que ello provoca, y que se ponía en riesgo la seguridad de la estación de servicio y del público, su recurso finalmente ha sido desestimado.

¿El principal motivo? Podría ser que las estaciones de servicio automáticas ofrecen un modelo de negocio que aporta competencia al sector y también un mayor beneficio para los consumidores. Esto se debe a que a través de ellas el usuario puede repostar a un precio menor.

Por su parte, las asociaciones de estaciones automáticas, en concreto la patronal, han celebrado el fallo del Tribunal Supremo. Han insistido en que es un modelo de gestión totalmente válido que mejora la competitividad del sector y, del que el consumidor se ve claramente favorecido.

Según la patronal, el consumidor es el principal beneficiado ya que, según datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), se pueden llegar a ahorrar en torno a 300 euros al año en función de la elección del punto para repostar.

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Servicios residencia de ancianos

Servicios que ofrece una buena residencia de ancianos

By | Residencias de ancianos

Una residencia de ancianos es una tipología de negocio que requiere de una gran inversión antes y durante toda la aventura empresarial. En este caso, vamos a requerir de un capital para invertir de manera constante en los servicios que ofrece un geriátrico. El objetivo que se busca con ello es ofrecer servicios de calidad y que estén al tanto de las necesidades de los residentes del centro.

Para hablar de los servicios, vamos a realizar una agrupación de los mismo en tres grandes categorías. Dentro de estos contenedores generales vamos a indicar qué servicios se deberían incluir de manera paralela para que la residencia esté dentro de las consideradas como cabeza del sector.

Servicios de manutención:

Por lo general, la calidad en el servicio de comidas es un factor diferencial para los residentes del centro y sus familiares. Para ello no hay que escatimar en materias primas, instalaciones y personal. Asimismo, un factor diferencial sería contar por personal especializado en la elaboración de dietas específicas en función de las necesidades del residente. Es decir, puede haber personas con necesidades específicas y enfermedades metabólicas como podría ser la diabetes, déficits en el aparato digestivo, etc. De este modo, un servicio de comidas de alta calidad y personal encargado de hacer los menús, van a indicar que este servicio forma parte de una buena residencia.

Salud y atención al residente:

En principio, una buena residencia de ancianos debe contar con un equipo médico especializado en la atención de los residentes, tanto para las curas habituales y servicios propios de un centro de atención primaria. También es necesario contar con un personal que realice un control antes y durante su estancia de todos los residentes. Por último, también hay que ofrecer un servicio personalizado de higiene y cuidados personales, así como de la ingesta de los medicamentos. Estos cuidados van a garantizar el bienestar de los residentes.

Actividades para fomentar la independencia:

A pesar de que una residencia ofrece servicios para que sus usuarios apenas tengan que preocuparse por casi nada, también es necesario desarrollar actividades que fomenten su independencia. Labores tan básicas como vestirse, levantarse de la cama, leer, comer o dar un pequeño paseo requieren de personas que las supervisen para que los residentes ganan confianza y puedan realizar actividades cotidianas sin ayuda. Además esto les va a ayudar a mejorar su autoestima.

Dinamización socio-cultural:

Los centros geriátricos cuentan con servicios de dinamización para sus residentes, sobre todo relacionados con cumpleaños, encuentros con las familias etc. Para marcar la diferencia, es muy positivo incluir personal que organice actividades que estimulen a los usuarios como musicoterapia, dibujo y actividades lectivas.

Servicios que van a marcar la diferencia

Dentro de los servicios que hemos mencionado anteriormente, todos ellos de carácter obligatorio para el centro, hay que tener en cuenta otros que solo se ven en residencias de ancianos punteras. Entre estos servicios se encuentran los de fisioterapia y rehabilitación, muy bien valorado por los usuarios, peluquería, podología y transporte. Sí, implementar estos servicios va a ser un coste añadido para el centro geriátrico pero, esta inversión puede suponer un mayor atractivo para aumentar el número de residentes.

Si estás interesado en invertir en residencias, te invitamos a considerar la opción de adquirir nuestro centro de día disponible para traspaso en Barcelona.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Tipos de residencia de ancianos

Tipos de residencias de ancianos

By | Residencias de ancianos

Antes de comenzar con el proceso necesario para vender una residencia de ancianos, es necesario conocer e identificar, como propietario, la tipología de nuestro centro geriátrico. Una vez identificado este factor, se va a poder comenzar con el traspaso ya que, en función de la tipología, van a aparecer distintos escenarios que afectarán de manera directa en el proceso y el precio final de venta.

Como preámbulo, antes de ver los factores que van a determinar la tipología de residencia, cabe destacar que la figura del director y su gestión van a ser determinantes tanto en la gestión como en la elección del modelo de geriátrico que se quiere desarrollar. Es por ello que, a la hora de vender el negocio, el comprador debe conocer nuestro concepto de gestión de la residencia para que tenga una visión global del negocio.

Clasificación y tipos de residencias

Existen varios tipos de residencias en función de los factores generales que adjuntamos a continuación que van desde la titularidad del centro hasta el número de camas que ofrece, pasando por los horarios de atención y servicio a residentes:

– En función de la titularidad. Aquí se puede distinguir entre residencia pública, privada o residencia colaboradora o acreditada. En la primera tipología es el Estado a través de la Administración Pública, Autonómica o Local la que costea la estancia de los residentes. Para ello, es necesario que las personas adscritas al centre aporten el 80% de su pensión. Por otro lado están las residencias privadas, donde el usuario paga al centro y este a su vez se puede transferir sin ningún problema. Por último están las colaboradoras, que son un modelo mixto entre el público y privado.

– En función del número de plazas ofertadas. Si, por ejemplo, contamos con una residencia de hasta 40 plazas, se podría considerar como una de tamaño pequeño. En cambio, pasa a ser mediana si tiene entre 40 y 100 plazas; y se considera de gran tamaño cuando cuenta con una capacidad para albergar a más de 100 residentes. Obviamente, una residencia que tiene un mayor número de plazas va a tener un valor mayor a la hora de traspasarse, de modo que si tienes la posibilidad de aumentar el número de habitaciones, puede ser un movimiento muy inteligente antes de vender.

– En relación al residente. Dentro de las residencias de ancianos cabe destacar que el nivel de dependencia del usuario va a determina la tipología de esta. Por lo tanto, tendremos residencias para personas no dependientes, las que pueden tener una actividad normal en su día a día; las destinadas a personas dependientes, ya sea porque sus usuarios necesitan algún tipo de ayuda debido a una incapacidad mental física o funcional. Por último, están las de tipo mixto, que albergan a ambos tipos de residentes. En el caso de las residencias para dependientes, suelen cotizarse más caras debido a que disponen de servicios y personal específico para la asistencia.

Según la estancia de los residentes. Aquí podemos ver residencias de tipo permanente, donde el usuario está todo el día ingresado, temporales, diurnas o centros de día. Estos últimos no ofrecen pernocta, sino actividades durante el día. Asimismo también existen residencias con plazas socio sanitarias en las que el residente ingresa directamente desde el hospital.

Para concluir, como propietario de una residencia, lo más habitual es que la tipología se conserve inamovible durante toda la gestión. Esto se debe principalmente a que la gestión corresponde a un modelo de negocio concreto y proyectado para ese caso. A la hora de vender la residencia, es importante mostrar las virtudes de su tipología al comprador

 

Si te interesa invertir en residencias, no dejes de analizar el centro de día que tenemos disponible para traspasar en Barcelona.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Venta de clínica dental

Lo que debes saber antes de vender tu clínica dental

By | Clínicas dentales

A la hora de vender una clínica dental hay que tener una serie de consideraciones clave que van a regir todo el proceso de traspaso. Asimismo, se debe tener en cuenta que se trata de un proceso bastante complejo y que va a requerir de mucho tiempo y paciencia. Es muy importante conocer todo lo que el comprador va a requerir para que la operación sea un éxito, así como tus propias motivaciones como vendedor de la clínica dental.

La primera pregunta que se puede plantear con respecto al traspaso de una clínica dental es: ¿qué es lo que más valor tiene para un comprador? En principio se puede pensar que las instalaciones, el equipamiento técnico, etcétera, pero, ¿de qué serviría una clínica muy avanzada sin una cartera de clientes? De nada.

La gestión del fondo de comercio

La cartera de clientes es el punto más valioso del negocio, es decir, el fondo de comercio. A pesar de ser el activo con más valor, lo más complicado es tener una valoración objetiva puesto que, esa cartera de clientes se ha generado a raíz de una relación personal con el paciente. Esto supone que un cambio en la dirección del centro puede ser un motivo por el que muchos usuarios dejen de acudir a la clínica.

Asimismo, el principal problema que puede surgir con la cartera de clientes a la hora de realizar el traspaso es que tengan tratamientos en proceso. La mejor opción y, la más recomendable, es que el cambio de titularidad de la clínica se lleve a cabo de manera progresiva para que el cliente conozca al nuevo equipo y no tenga dudas sobre la continuidad del tratamiento.

Por último, en relación a la gestión de los clientes, hay que hacer hincapié en que el nuevo titular de la clínica va a tener que cambiar el titular del fichero de la Agencia Española de Protección de Datos. Es muy importante que este punto se tenga en mente.

Lo que debes saber antes de vender tu clínica dental

New call-to-action

¿Cuenta tu clínica con todas las licencias vigentes?

A la hora de vender una clínica dental, el comprador va a solicitar que las licencias correspondientes estén en vigor. Por un lado, está la licencia de apertura. Este documento lo expide el Ayuntamiento de la localidad donde esté ubicada el centro, únicamente se solicita al iniciar la actividad y no es necesario renovarla. El problema con esta licencia es que hace años no era necesaria presentarla para iniciar la actividad por lo que, si este es tu caso, lo recomendable es que la solicites cuanto antes si quieres vender el negocio. La otra licencia que se va a requerir es la de funcionamiento. Esta la otorgan las Comunidades Autónomas y hay que renovarla cada cinco años.

Para concluir con el apartado de licencias, es importante considerar que, si la clínica está ubicada en una primera planta o bajo, no a pie de calle, lo más recomendable es ir a la Consejería de Sanidad correspondiente para valorar si se puede conceder el cambio de titularidad de la licencia al nuevo dueño. Esto se debe a que actualmente no se conceden licencias a negocios que no estén ubicados a pie de calle.

¿Qué ocurre con el personal que tengo contratado?

En este caso, el nuevo propietario estará obligado a subrogar los contratos y las condiciones que tengan los trabajadores. De este modo, el equipo garantiza su estancia dentro de la clínica y también le ofrece un valor añadido al nuevo propietario ya que, es un grupo de personas que conoce bien el funcionamiento del negocio y, sobretodo, tiene relación con el cliente habitual. En caso de que el comprador de la clínica quiera deshacerse de los trabajadores tendrá que hacer frente a los despidos.

¿Cómo se va a regular el proceso de traspaso?

Afortunadamente no existe un modelo de contrato específico para una profesión médica en concreto. Para regular la operación se va a recurrir al contrato mercantil, documento judicial que define una relación bilateral entre dos personas físicas o jurídicas, donde ambas acceden a intercambiar unos servicios determinados durante un tiempo concreto. En este contrato también hay que indicar todo lo que se incluye con el traspaso de la clínica, por ejemplo: el equipamiento técnico, el personal, el fondo de comercio, el local, en caso de que se incluya también.

 

Traspaso de clínicas dentales

Descubre todos los negocios relacionados con clínicas dentales que tenemos disponibles en Hedilla Abogados para traspasar:

 

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Quiero vender una clínica dental

Motivos para vender tu clínica dental

By | Clínicas dentales

Las clínicas dentales son unos de los negocios vinculados con la salud, que más peso tiene entre los consumidores. Por lo general, esta importancia se basa en el servicio que ofrece y que combina salud con estética, la clave para mantener una dualidad de ingresos. Este último, es uno de los motivos más comunes por los que los pacientes suelen someterse a un proceso odontológico.

A pesar de esta gran carta de presentación, hay que tener en cuenta de que las clínicas dentales están sometidas a unos altos costes de mantenimiento que pueden poner en duda la viabilidad del proyecto. Esto, sumado a la proliferación de las cadenas dentales low cost, ha generado un panorama poco favorable para el futuro de algunos negocios relacionados con este sector.

La búsqueda constante por el mejor servicio, que sea poco invasivo y cómo para el cliente, se convierte en un flujo de dinero que, de manera mensual casi, debe destinarse para que el propio centro sea la punta de lanza entre la competencia. Eso sin duda es caro y puede comprometer la viabilidad de la clínica.

Motivaciones principales para vender clínicas dentales

No obstante, antes de vender una clínica dental hay que tener en consideración dos tipos de motivos: los personales y los coyunturales o económicos. Dentro de estos primeros se pueden dar los siguientes:

– Jubilación: 

Es tu último periodo como propietario de una clínica dental y quieres venderla para obtener unos ingresos de cara a tu nueva etapa. Dentro de este motivo es fundamental diferenciar si se tienes un transmisor directo, por ejemplo, un familiar, o si la quiere traspasar a un comprador desconocido. Este detalle fundamentará el precio del traspaso, así como el de algunos trámites.

– Necesitas liquidez:

Si, por ejemplo, vas a embarcarte en otro negocio o simplemente necesitas ganar liquidez de manera urgente, la venta de tu clínica dental se puede tramitar de una manera más o menos rápida. En este caso el factor tiempo va a ser crucial a la hora de vender tu negocio, por lo que también hay que recordar, que debes ir con premura, pero sin aceptar un trato que sea muy inferior al valor real de tu negocio.

– La facturación compromete la viabilidad de tu clínica dental. 

Esta es una de las peores situaciones que te puedes encontrar. Si la facturación no acompaña a tu negocio, cada minuto que pasa se convierte en pérdida de dinero. En estos casos lo más aconsejable es encontrar un acuerdo los suficientemente pronto para cerrar esta hemorragia económica. Asimismo, es muy posible que tengas que deshacerte de tu clínica dental por un precio menor del que estimabas venderlo.

A estos motivos personales habría que sumarles otros de tipo coyuntural o económico como se ha citado anteriormente. Huelga decir que ambos van a determinar, no sólo la decisión de vender o no, sino también los plazos y el precio del traspaso. Obviamente, vender una clínica dental no es un proceso de una semana, ya que requiere una labor de búsqueda de documentación muy importante, pero si la facturación está comprometida, cada minuto que pasa es sinónimo de una pérdida constante de dinero.

TASADORA_CLINICA_DENTAL

New call-to-action

 

¿Qué otros motivos pueden llevarte a vender tu clínica dental?

La adaptación siempre es cara:

La máxima de una clínica dental siempre va a ser ofrecer un servicio de calidad con la tecnología puntera. Esto es sinónimo de una gran inversión casi constante. Hay que tener en cuenta de que cada vez es más habitual ver nuevos tratamientos o técnicas que requieren de un equipo técnico mucho más moderno. Por poner un ejemplo, un sillón para atender a un paciente puede tener un precio medio de 7.000 euros.

También hay que considerar el caso de querer ser una clínica dental que ofrezca un servicio completo al paciente. A esto nos referimos a disponer de maquinaria para hacer radiografías, hornos, etc. Todo este equipamiento, con el paso de los años, puede quedar obsoleto y es inevitable tener que reemplazarlo con el consiguiente coste.

La proliferación de las clínicas dentales low cost:

Sin duda alguna ha sido uno de los peores problemas a los que el sector ha tenido que hacer frente durante los últimos años. La masiva aparición de este tipo de clínicas, además de arrebatar una importante cuota de mercado al resto de competidores, ha generado una falta de confianza del consumidor. Gran parte de estas cadenas han cerrado dejando a sus pacientes con tratamientos sin concluir o pagando la financiación de los mismos.

Es por ello que muchos consumidores miran a las clínicas dentales con recelo y, otros en cambio, no disponen del crédito suficiente para someterse a un tratamiento puesto que, todavía tienen pendiente el pago del que se solicitó con una clínica low cost. Sin duda, el mal hacer de estas franquicias ha afectado a las clínicas dentales que sí cuidan de sus pacientes.

Competencia:

Este es un motivo común a todos. La competencia puede afectar en distintos modos, ya sea porque cuentan con unas instalaciones y servicios mejores que los nuestros, o simplemente, es capaz de asumir a un mayor volumen de pacientes con un servicio de calidad.

Estos son los motivos, tanto coyunturales como personales, a los que habitualmente se enfrenta una persona que quiere vender una clínica dental. El tiempo va a ser un factor determinante en el traspaso, así como el respaldo de un gabinete de expertos que te puedan acompañar durante el proceso para que sea totalmente satisfactorio y, lo más importante, acorde con la legalidad.

Sea como fuere, hay otros factores adicionales que deberías considerar si estas pensando vender tu clínica dental.

 

Clínicas dentales para traspasar en la actualidad:

Explora las diversas oportunidades de negocios en el ámbito de clínicas dentales que Hedilla Abogados tiene listas para traspasar:

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



¿Qué determina el valor de una clínica dental?

¿Qué determina el valor de una clínica dental?

By | Clínicas dentales

A la hora de establecer el precio de venta de una clínica dental, va a ser necesario tener en cuenta una serie de factores que van a ser la clave. Es por ello que, también, la facturación va a ser muy importante a la hora de vender el negocio, pero el local, su estado y el equipamiento técnico también suman. Asimismo, hay otros factores adicionales que deberías considerar si estas pensando vender tu clínica dental.

Para comenzar, lo más importante a la hora de realizar una valoración o de establecer el precio de venta, es librarse de cualquier factor emocional. Sí, es obvio que la estima que se tiene hacia su propia empresa puede llevar a realizar una valoración al alza, pero, posiblemente, este hecho pueda espantar a muchos inversores.

Principales factores para valorar económicamente una clínica dental

De este modo hay que tener en cuenta los siguientes factores para realizar una valoración objetiva:

  • La facturación.

Es el gran factor determinante. Los beneficios que genere un negocio son el carácter que mayor atractivo suscita en un inversor. Esto está ligado, inevitablemente al fondo de comercio del que dispone el negocio, es decir, a su cartera de clientes. Valorar un activo como este es muy difícil puesto que, la relación que tiene el equipo de trabajo de la clínica dental es la que facilita esa recurrencia del cliente.

TASADORA_CLINICA_DENTAL

New call-to-action

 

El local y equipamiento.

Para un inversor interesado en comprar una clínica dental es fundamental conocer el estado del equipamiento técnico y del propio local. Cabe destacar que en un negocio de esta tipología existe el riesgo de que los medios técnicos queden obsoletos y, por lo tanto, esto reste valor a la venta del negocio.

De este modo, durante la valoración se va a tener que poner especial atención en estos puntos del local:

  • Tamaño. Si es un local de pocos metros cuadrados, va a influir en el precio a la baja, puesto que ofrece menos posibilidades a la hora de disponer de boxes de atención al paciente o de áreas de espera amplias donde el usuario pueda sentirse cómodo.
  • Ubicación. Obviamente, una clínica dental bien ubicada va a ser muy jugosa para un inversor. Asimismo, también se valora que haya zona de aparcamiento en los alrededores, es un factor que ayuda. Por otro lado, hay que tener en cuenta el piso en el que está ubicado el local ya que, de no estar a pie de calle, habría que consultar con el equipo técnico de la Consejería de Sanidad pertinente antes de vender.
  • Estado del local. Es muy fácil de identificar. Si ves que necesita una reforma, más allá de una mano de pintura, va a reducir el precio. Lo aconsejable es que inviertas algo de tu presupuesto en reformar el local para que el comprador tenga una percepción positiva.
  • Titularidad del local. La titularidad es un punto muy interesante que va a jugar a tu favor. El comprador va a intentar incluir el local dentro de la operación, pero nuestra recomendación es que mantengas la titularidad y se lo ofrezcas como un alquiler. Por lo general se suele conservar la titularidad del local y alquilarlo al nuevo comprador de la clínica. Así vas a obtener unos ingresos mensuales recurrentes.
  • Competencia. Con tan solo dar una vuelta por los alrededores de tu negocio vas a comprobar si existe competencia. En caso de que encuentres bastantes clínicas similares a la tuya, esto puede ser un argumento para que el precio de venta puede verse afectado a la baja.
  • El estado del equipamiento técnico. Revisa la antigüedad de tus equipos de trabajo como sillones, aparatos de rayos X, entre otros y cerciórate de que funcionan correctamente. En caso de que estos equipos tengan que ser reemplazados o estén obsoletos, la valoración va a ser negativa en este aspecto.

 

Clínicas dentales actualmente en traspaso

Descubre todos los negocios relacionados con clínicas dentales que tenemos disponibles en Hedilla Abogados para traspasar:

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Darse de baja como autónomo

¿Cómo darse de baja de autónomos?

By | Autónomos

Toda aventura tiene un principio y un final y, como es en el caso de los autónomos que van a finalizar su actividad laboral, es necesario conocer todos los trámites de baja. En este artículo vamos a indicar todos los pasos que debes llevar a cabo para poner fin a tu etapa como autónomo debido, esperemos, a que te has jubilado y quieres ceder el testigo.

¿Qué requisitos hay que cumplir para darse de baja de autónomos?

  • Será de obligado cumplimiento estar al día con las deudas que se hayan contraído con la Administración. Es por ello que debes comprobar que no tienes ningún pago pendiente para poder tramitar la baja. De no ser así, no vas a poder ni siquiera iniciar el proceso.
  • La baja tendrás que presentarla tanto en Hacienda como en la Seguridad Social. Para ello hay que rellenar y presentar los formularios que correspondan.
  • Asimismo, tendrás que asumir las declaraciones trimestrales y anuales correspondientes en función del día que se presente la baja.
  • Por otro lado, tendrás que pagar la cantidad correspondiente a los días que hayas estado dado de alta de ese mismo mes. Por ejemplo, si solo has sido autónomo un solo día, pagarás únicamente por ese día.

Resumen de trámites que has de realizar en Hacienda:

  • Tramitar la baja a través de los modelos 036 ó 037.
  • Rellenar la casilla 150 incluyendo la fecha efectiva de baja en la actividad.

Resumen de trámites que has de realizar en la Seguridad Social:

  • Se tramita a través del modelo TA.0521
  • Se paga únicamente hasta el día que hayas estado dado de alta
  • A través de la web se puede tramitar yendo al apartado de ciudadanos, afiliación e inscripción y baja en Reta. Para ello será necesario contar con Certificado Digital y Clave del DNI Electrónico.

¿Y qué ocurre si quiero cobrar una prestación por desempleo?

Para poder optar a una prestación por desempleo es imprescindible haber cotizado por cese de actividad un mínimo de 12 meses continuados inmediatamente anteriores a la baja. Asimismo, si ya has cobrado la prestación para autónomos cuando te diste de alta y, han pasado menos de cinco años activo, sí que puedes cobrar esta prestación e incluso retomar la que cobrabas anteriormente.

¿Necesitas ayuda? Te escuchamos



Llámanos al 913 56 63 88

Abrir chat
1
💬¡Hola! ¿Necesitas ayuda?
¡Hola, te damos la bienvenida a Hedilla Abogados! ¿En qué podemos ayudarte?